Distintos Grosores:
El peso del hilo se refiere a su grosor, palabras como DK, Worsted, Bulky,
son términos que aparecen dentro de una clasificación de los distintos
grosores que existen.
Saber de este tema te servirá al momento de comprar la lana para el nuevo
proyecto que elegiste, porque capas no encuentras el hilado o la marca
sugerida en el patrón, pero si puedes comprar una equivalente por su
peso.
Si va a buscar un hilado equivalente debes prestar atención a la relación de
cuantos metros trae por gramos de ovillo, y así no tener dificultad al
momento de tejer distintas tallas o comprar la cantidad de lana que
necesites.
Cuantas veces empezamos un proyecto nuevo y queremos usar los sobrantes de
trabajos anteriores, pero el grosor no se parece al del patrón, si es mayor
la prenda quedará más grande, y viceversa, si es más fina, más pequeña.
Toma en cuenta:
Como te había adelantado, presta mucha atención a la relación entre cuanto
pesa un ovillo y cuantos metros trae. Cuantos más metros trae un ovillo en
un mismo peso será más fino, por ejemplo: tengo dos ovillos, ambos de 50
gr, pero el primero trae 100 mts y el segundo 200; el segundo es más fino
que el primero.
Otro As sobre la manga es, tener en claro que cada grosor recomienda un
ganchillo, un número específico. Te recomiendo que vayas a nuestro
artículo link de Ganchillo para entender de las equivalencias y tamaño de
las agujas.
Clasificación de los hilados:
Esta tabla fue desarrollada por el
Craft Yarn Council, que es un organismo norteamericano integrado por fabricantes de hilados
e insumos para tejer, diseñadores, editoriales, etc. Y son ellos quienes
han contribuido con este sistema que tanto nos va a facilitar la vida a la
hora de ponernos a tejer.
¿Por qué surge está necesidad de clasificar? Porque hay miles de calidades
de fibras, de razas de ovejas, hay además algodón, lino, seda, angora,
acrílicos, modal, y muchos etc más. Cada fibra tiene un peso y una
densidad particular.
Podemos tener una hebra de un metro de lana merino y otra de alpaca del
mismo “grosor” pero cada una tiene un peso distinto. En este caso, la
alpaca es más densa y pesada que la merino por lo que en 100 gramos de
alpaca tendremos menos metros que en la de merino aún siendo las dos del
mismo grosor.
Nombres y características de los distintos grosores:
Grosor Lace:
Es el hilado más fino que se encuentra en el mercado, es como un hilo de
cocer, es ideal para esas prendas de media estación, como poleras finas,
chales y chalecos. También es muy usada en prendas con calados y
transparencias, inclusive se tejer con agujas más grandes que el tamaño
recomendado, así aprovechar más los calados del patrón. Se usa en
terminaciones con detalles, trabajos muy delicados, para almohadones,
tapetes, mantelería.
Como tiende a ser peluda o esponjosa es genial para tejer junto a otro hilado, mezclada le da a la trama suavidad, se obtienen distintas texturas y combinaciones de colores.
Grosor Fingering:
Es el siguiente grosor en la tabla, se suele tejer con ganchillo de 2,25 a 3,25 mm, puedes tejer chales, cuellos, guantes finos y gorros, calcetines. Le da a la puntada una gran definición, y son muy suaves al tacto, ideales para prendas de media estación.
Grosor Sport:
El hilo Sport, a veces conocido como de 5 Ply, crea un hermoso tejido ligero que es ideal para prendas con mezcla de colores, se usa para tejer complemento como gorros, bufandas, ponchos, ni que hablar de la ropa de bebes, y los tan adorados amigurumis.
Grosor DK:
Las siglas vienen de «double knitting» y significa que el grosor es el
equivalente a dos hilos fingering. Se usa para tejer medias gruesas y
cálidas, complementos intermedios, tops, blusas.
Grosor Worsted – Aram:
Son de grosor medio, ideal para complementos como gorros, cuellos o
bufanda pero también para un jersey, todo tipo de ropa de invierno
abrigada. El peso Aran acostumbra
a ser algo más grueso que el Worsted pero
ambas calidades pueden combinarse y reemplazarse mutuamente.
Grosor Bulky:
Es bien mullida, gordita, ideal para prendas de invierno o mantas
abrigadas, pantuflas, ponchos, sombreros, bolsos, diademas,
cuellos.
Grosor Super:
Son lanas muy gruesas que quedan bien en sacones y cardigans, buzos
gruesos, abrigos grandes y esponjosos, mantas y todo tipo de
complementos para el hogar.
Aquí te dejo también algunos nombres que también se usan para identificar estos diferentes grosores:
0 LACE: Lace, Súper fino, Ultra fino, Light Fingering, Hilo
para crochet
1 SÚPER FINE: Fingering, Fino, Sock, Baby
2 FINE: Fino, Sport, Light DK, Baby
3 LIGHT: DK, Light Worsted
4 MEDIUM: Worsted, Afghan, Aran
5 BULKY: Chunky, Craft, Rug, Bulky
6 SÚPER BULKY: Súper Bulky, Roving
Ten cuidado porque el grosor visual, a veces puede ser equivocado,
una lana puede parecer más gruesa pero en la realidad no lo es, es
que tiene más aire entre fibras y mayor elasticidad de sus hebras.
Tampoco la cantidad de hebras es indicador del grosor.
Método WPI:
Surge entonces, que la mejor forma de medir los grosores de los
hilados es “wpi” o vueltas por pulgada, o sea, cuantas vueltas
entran de un hilo en una pulgada, cuantas vueltas le da a una regla
con ese hilado en cuestión en una pulgada (1 pulgada= 2,52 cm),
tranquila que toda esta información siempre aparece en la
etiqueta.
El problema es cuando pasa el tiempo desde que tejiste algo, te
quedó un sobrante que lo juntaste con otros, y ya no recordas el
grosor ni sabes que etiqueta es de cual, a pesar de haberlas
guardado. O cuando deshaces alguna prenda que ya no te gusta y
aprovechar la lana para hacer otra cosa.
Entonces para saber el grosor debes: marca en un lápiz la distancia
de una pulgada o su equivalente en cm. Sujeta con firmeza un extremo
del hilo donde empieza tu marca y da vueltas, sin apretar ni tensar,
hasta llegar a la otra marca. Cuenta la cantidad de vueltas que
entraron en ese espacio, ve a la tabla y busca según la
clasificación.
Para esquematizar:
Lace tiene entre 30 y 40 WPI.
Fingering 18 – 30 WPI.
Sport 14 – 18 WPI.
Dk 12 – 15 WPI.
Worsted 9 – 12 WPI.
Bulky/Chunky 6 – 9 WPI.
Super Bulky/ Super Chunky 1 – 4 WPI.
Muestras de tensión:
Se que tejer muestras da mucha pereza y pensamos que son una
pérdida de tiempo, pero no, es todo lo contrario, es
imprescindible para aprender a tejer bien y que nuestros proyectos
salgan hermosos, como los soñamos.
Incluso si vas a tejer con el mismo hilado que indica el patrón
deberías tejer una muestra, ni que hablar si el hilado es un
hilado distinto.
Ten en cuenta que las fibras tienen distintas densidades, o pueden
variar en su torsión. Todas cosas que infieren en el resultado
final, aunque estemos hablando del mismo metraje.
Entonces comienza a tejer esos hermosos cuadrados de 10 cm x 10 cm,
aunque te recomiendo que lo hagas de 15 x 15 así medir
tranquilamente los 10 necesarios, porque seguramente la diseñadora
del patrón que elegiste no teje con tu misma tensión, eso significa
que si eliges misma aguja y mismo hilado, igual puede ser diferente
el resultado final, o sea la presión que tu ejerces sobre la aguja y
el hilado es única. Entonces, vuelvo a repetir, EMPIEZA YA A TEJER
MUESTRAS, y luego haz las correcciones que consideres.
- Por ejemplo: Si en tu muestra de tensión, en 10cm, hay más puntos que en la muestra de referencia del patrón, te indica que está quedando más pequeña. Por tanto, tendrás que aumentar el grosor de la aguja o buscar un hilado algo más grueso y repetir la muestra de tensión.
Bueno amigas, espero que esta información le sirva de mucho al
momento de elegir que empezar a tejer, ante cualquier consulta
dejen en los comentarios, estamos para ayudarnos y gracias por ser
parte de esta tribu.
¡Anímate a crear, teje tus sueños!
Ana Carolina
El método wpi es lo mejor, super revelador, gracias.
ResponderEliminar