Este artículo está pensado para aquell@s que están dando sus primeros
tropiezos en el Crochet, sé que es un mundo que puede ser abrumador al
comienzo, es fácil perder el camino por no saber a donde ir, por así
decirlo.
Entonces pensé que me hubiera gustado que me aconsejaran cuando empecé,
esos tips que te entusiasman y te motivan a seguir aprendiendo, y te quitan
la bien entendida frustración inicial.
Conoce todos los materiales que necesitas: Agujas, hilados, tijeras, aguja lanera, etc.
Si puedes costearlo, te recomiendo que te armes un bolso de crochet donde
tengas todos los materiales indispensables.
Claramente se necesita un ganchillo, pero hay tantos
tipos diferentes que la pregunta obvia es cuál comprar. Metal, madera,
ergométricos, hasta con luz, vas a encontrar en oferta en cualquier lanería.
Estaría bueno que llegado cierto momento hallas podido experimentar tejer con
todos y así elegir con cual te sientes más cómoda.
Si no puedes gastar mucho dinero, los de metal son accesibles
y prácticos para los principiantes porque el hilado desliza fácilmente. Si
puedes gastar más los ergométricos son muy buenos, pero cada una es diferente
en la manera de tomar el ganchillo y por como ejerce tensión, así que ¡pruébalos
todos si puedes y elige el preferido!!
Para empezar y hasta que le agarres confianza, usa un
ganchillo de 4 mm o más, así puedes practicar y ver claramente los puntos.
En cuanto a los hilados que podemos comprar, elige el
que más te guste, mientras su grosor tenga su aguja equivalente en tu bolso
crochetero.
Puedes elegir fibras naturales, como el algodón,
fibras animales, lana o alpaca, sintéticos como el acrílico. Se dice que las
mejores, son las combinaciones, parte fibra natural parte sintética. Yo creo
que va en gustos, en leer bien la etiqueta en cuanto a sus recomendaciones y cuidados,
y tener claro para ese tipo de hilado, cual es la aguja a usar por el grosor, y
cuales son sus usos recomendados, no vas a usar un acrílico bebe para tejer una
manta de cama Kingsize.
Si quieres aprender más sobre los grosores o peso de los hilados, lee este artículo relacionado. CLIC AQUÍ
También necesitarás un par de tijeras, una aguja
lanera para rematar y zurcir, cinta métrica, marcadores de puntos, entre otras
cosas. Hay miles de productos hermosos para comprar, pero estos de los que te
hablé, creo son esenciales, las otras, como estuches de ganchillos, contadores
de carreras, son no tan necesarios, son más gustos o regalos que te puedes
hacer.
Aprende todo sobre el ganchillo y elige la forma de agarrarlo que te quede más cómoda
Debes aprender todo lo que puedas sobre el ganchillo,
sus partes, los materiales de que viene hecho, sus medidas, las tablas de
conversiones entre el sistema métrico y el usado en USA y UK, ya que la mayoría
de los patrones comprados o publicados en revistas usan esos sistemas.
Debes también elegir una de las tantas maneras que
existe para agarrarlo, te recomiendo que practique todas y elijas la que te
haga sentir más cómoda. Ya sea la posición de lápiz o de chuchillo, elige la
que más te guste.
En realidad, lo importante es sentirse confortable
porque no solo debes sujetarlo a él, debes mantener tensión en el hilado y
sujetar la pieza que estás tejiendo. Al principio no es fácil, uno tiende a
tejer muy suelto, con la experiencia las cosas mejoran, pero cada una teje
diferente, aplica una tensión distinta que hay que tomar en cuenta, como le da
un flujo distinto en el tejido también. Por eso repito, practica y practica,
elije lo que te haga sentir más cómoda y no te frustres si las cosas salen
medio mal al principio, a todas nos pasó.
Elige la manera en que vas a sujetar el hilo
Esto viene muy unido al punto anterior. Hay muchas
maneras de sujetar el hilo, y la manera que elijas influye directamente en como
le das menor o mayor tensión al hilado, más allá que al principio debido a la
falta de práctica un tiende a tejer más suelto.
A mi me queda más cómodo atarlo alrededor de mi dedo
pequeño de la mano libre, lo paso por debajo del mayor y del anular, y por
arriba del índice. Hay personas que lo hacen a la inversa.
Aprende las partes que forman el punto
Cuando vamos tejiendo nos damos cuenta que se forman
unas espigas o uves, cada uve es un punto, tiene una parte delantera, una parte
trasera, una base y un cuerpo, según el punto tienen distintas alturas. Es de
ayuda empezar a practicar a identificarlos, es más fácil cuando se teje en
filas, pero practica el verlos y reconocerlos.
Contar vueltas y puntos se volverá tu mundo
Cuando entras en este mundo te das cuenta que no
pararás de contar ya sea puntos o carreras, es parte de volverse una
especialista. Con el tiempo uno lo hace naturalmente, es parte de tejer, no se
puede hacer bien una cosa sin lo otro.
Cuando estás dando tus primeros pasos es más
importante aún, hay que tener digamos un control excesivo, te recomiendo que
cuentes la cantidad de puntos cada vez que finalices una carrera.
Conoce todos los Puntos Básicos
Es importante que los conozcas, aprendas a tejerlos y
los practiques mucho. Te recomiendo ir paso a paso, siguiendo sus alturas. Empezar
por el más bajo, aprender sus características, sus tramas, en que se diferencian
de los otros, y tejerlos mucho, capaz buscar patrones fáciles, para extra practicar
cada uno. Cuando dominas uno, sigues con el que viene en altura, por ejemplo,
aprende todo sobre Punto Bajo, cuando lo dominas pasas al que sigue, que sería
el Punto Medio Alto.
Aprende de sus símbolos y de cómo leer sus diagramas.
De todos los nombres que tienen, según el país en que te encuentres lo llaman
distinto, en USA al punto bajo le dicen Single Crochet.
Y cuando los dominas por separado, estás en condiciones
de combinarlos en un patrón y empezar a ver todas las variaciones que existen.
Escoge tu primer patrón
Ya a estas alturas, y si hiciste todos los deberes,
estarías en condiciones de tejer tu primer patrón. Elije uno de nivel
principiante o fácil, no busques complicarte con un proyecto difícil al
principio que te frustrará y abandonarás por ello. Busca algo accesible y fácil
de entender y llevar a cabo, paso a paso. Podría empezar con un gorro, o una bufanda,
talvez una toallita para el baño, cualquier proyecto que use puntos básicos y
no sea complicado.
Aprende a rematar bien
Cuando hayas terminado tu labor, remata todas las
hebras sueltas en el borde. Para ello deberás utilizar una aguja lanera. En lo
personal trato de usar esas hebras para cocer las partes del tejido, por eso
siempre dejo unos 15 cm de largo en las terminaciones. Se dice que se debe
dejar tres veces el largo de lo que debes cocer.
Espero que
estos consejos te ayuden en tu aventura, y que de ahora en más ya tengas
preparado tu bolso crochetero.
¡¡¡Anímate a
crear, teje tus sueños!!
Ana Carolina
Síguenos en
las redes y gracias por ser parte de esta comunidad. DATE UNA VUELTA
Hola Ana C. Excelente artículo, es todo tal cual. En especial el contar los puntos y carreras. Así, salen perfectos. Me costó pero, pero al final.. lo entendí. Después es todo un viaje de ida.. hasta el Irish crochet, no paras!! Saludos de seguidora Mariee_sang (Ig)
ResponderEliminarMariee que bueno que te diste una vueltita por acá y te tomaste el café leyendo este artículo!!! Tal cual decis tu, el contar es una manera eficaz de controlar, más al principio, y lo gracioso es que una se reniega a hacerlo cuando está aprendiendo. Hoy no dejo de contar, jaj
EliminarHola.La verdad q muy interesante todo.Me gusto.Graciad x toda esta información.
ResponderEliminarDe nada, estamos para eso, para compartir información y nuestra experiencia. Y bienvenid@ a nuestra comunidad...
Eliminar